Visitas

Visitas

Visitas

lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

En unos meses se ha pasado de una globalización que podía acabar con las crisis, a una crisis que amenaza acabar con la globalización. Análisis de la situación de algunos de los países implicados. La globalización debe seguir, pero mejor regulada: el sistema utilizado hasta hoy no funciona.

-La propagación  de ciertas enfermedades. La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el peligro de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un problema mundial.

-El terrorismo. El mundo globalizado está amenazado por grupos violentos, que rechazan el orden político y social mundial y pretenden derrotarlo mediante el terrorismo.

-Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales se desubican, desplazándose de centros de fabricación tradicionales a lugares del tercer mundo en los que se abaratan costes, por ser los sueldos muy bajos y por no existir sistemas de seguridad social, y eso crea crisis económica y social en los países en los que desaparecen las empresas.

-Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.  En vez de igualarse económicamente los territorios, cada vez se concentra más la riqueza en unos sitios, mientras que en otros desaparecen las fuentes de riqueza tradicionales.

-Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.  La globalización tiende a que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres sean cada vez más pobres.

-Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).  Las multinacionales se ubican en territorios de Estados con muy poco poder político y muy poca estabilidad, que no tienen medidas de protección de los trabajadores. Eso hace que los trabajadores sean explotados, se les pague muy poco, y no tengan servicios sociales.

-Daños al medio ambiente. Como las industrias de las multinacionales se ubican en territorios poco desarrollados y con estructuras políticas débiles o inexistentes, en sitios donde no hay conciencia del respeto al medio ambiente, se destruyen los ecosistemas por sobreexplotación.

-Amenaza a la diversidad biológica y cultural.  La mezcla indiferenciada de pueblos, y el hecho de que todos los pueblos tengan los mismos productos de las mismas multinacionales, hace que desaparezcan las culturas tradicionales.

-Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.  La economía real no es más que la producción y el trabajo. Cada vez hay más diferencia entre esa economía real y la economía financiera, eso da lugar a crisis económicas necesarias cuando se descubre la estafa de la economía de la especulación.

https://www.youtube.com/watch?v=tNG3DHGY2ic

fuente: http://aulaglobalizacion.blogspot.com/

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Creo que las intenciones de "globalización" han estado presentes en los seres humanos desde que tenemos historia, el hecho de querer expandirse para formar un solo gran imperio ha sido una tónica frecuente independiente de los siglos que estemos hablando. Ahora que el proceso está mas acelerado que nunca, la globalización esta, hasta, redefiniéndo al ser humano en sus diferentes roles sociales, lo cual implica una responsabilidad, si existe alguien responsable de "los riesgos" de la globalización, y si creemos de verdad que la solución está en un mejor sistema o una mejor regulación, debemos aprender, estudiar, conocer, dejar la ignorancia y pasividad de lado, y asumir que nosotros, cada uno de nosotros, tiene el poder de elegir, y ese instante, ese único instante es el ínfimo poder individual que nos queda, pero si podemos juntar todos esos pequeños poderes generaremos de nuevo respeto hacia el pueblo, no miedo, sino que respeto, porque ya no estarían tratándonos como lo han estado haciendo hasta ahora, burlándose de nosotros las veces que pueden. Despertemos, la solución está en nosotros, eduquemos con responsabilidad y más responsabilidad, para que no ocurra lo mismo que ahora.
    Saludos

    ResponderEliminar